07 marzo 2025

La industria de la caridad católica

vaticano catolico dios cristo

Uno de los argumentos recurrentes de la Iglesia es que su labor social «ahorra» al Estado miles de millones de euros. Gestiona más de 9.000 centros sociales, atendiendo a cerca de 4 millones de personas anuales, según la CEE. 

Sin embargo, esta actividad no está exenta de críticas. Organizaciones como Europa Laica denuncian que la Iglesia ha convertido la caridad en un negocio, utilizando su red de ONG, como Cáritas, para justificar su financiación pública y encubrir su influencia. De los 360 millones recaudados por la casilla del IRPF en 2023, solo el 25% se destinó a fines asistenciales, mientras que el resto se empleó en gastos internos, sueldos y mantenimiento de estructuras.

El Estado ha delegado históricamente la atención a la pobreza en la Iglesia, una tarea que durante el franquismo se reforzó como parte de su alianza con el régimen. Hoy, esta delegación perpetúa un modelo de «industria de la caridad» que, según críticos, sustituye la justicia social laica por una beneficencia confesional. Las subvenciones a entidades católicas, como los 900 millones anuales para actividades hospitalarias, refuerzan esta dinámica, mientras la falta de transparencia sobre el uso de estos fondos alimenta las sospechas de proselitismo y lucro.

El poder de la Iglesia Católica en España, sustentado en un patrimonio inmenso, una financiación privilegiada y una influencia social arraigada, plantea interrogantes sobre el secularismo y la equidad. Su historia de favoritismo bajo el franquismo y su actual dependencia del Estado contrastan con las demandas de una sociedad que reclama mayor separación y justicia fiscal. Mientras la Iglesia defiende su labor como un bien público, las voces críticas la acusan de perpetuar un modelo opaco y privilegiado, donde la caridad y la pobreza se convierten en herramientas de poder más que en soluciones estructurales. En un contexto de creciente secularización, el debate sobre su rol sigue más vivo que nunca.

Fuente: Ricardo Guerrero (Periodismo Alternativo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario